La Ventana de Johari es un modelo creado en la década de 1950 por los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham que ayuda a entender la percepción propia y de los demás sobre nuestra personalidad y habilidades.
Fue desarrollado para mejorar los procesos de interacción humana y la comunicación interpersonal y con el tiempo se ha aplicado en diversos ámbitos.
Actualmente, esta herramienta se utiliza mucho en dinámicas de grupo, coaching y entornos laborales para fomentar la confianza, mejorar la comunicación y aumentar la autoconciencia.
Por ello, la Ventana de Johari, es una herramienta poderosa en el plano profesional y desarrollo personal; ya que nos permite generar un espacio de reflexión sobre nosotros mismos y la percepción de los demás.
¿Cuáles son los componentes de la Ventana de Johari?

Los cuatro cuadrantes de la Ventana de Johari
1. Área Abierta o Pública (Lo que tú y los demás saben de ti)
Representa aspectos de tu personalidad, habilidades y conocimientos que son visibles para ti y para los demás.
En una carrera profesional, mantener una área abierta sólida implica transparencia y comunicación eficaz.
Ejemplo profesional: Un trabajador que comparte abiertamente sus fortalezas en liderazgo y conocimientos con su equipo, generando confianza y colaboración.
Puedes compartir tus conocimientos y aptitudes tanto en tu lugar de trabajo como en LinkedIn, por ejemplo, como una manera de posicionarte.
2. Área Oculta (Lo que tú sabes de ti, pero los demás no)
Aquí se encuentran tus pensamientos, emociones y experiencias que no revelas a los demás.
En el mundo profesional, puede ser beneficioso compartir ciertos aspectos personales cuando ayudan a generar empatía y mejores relaciones laborales.
Ejemplo profesional: Un empleado que tiene habilidades en informática y análisis de datos pero nunca las menciona. Si las revela, podría acceder a nuevas oportunidades dentro de la empresa.
3. Área Ciega (Lo que los demás saben de ti, pero tú no)
Este cuadrante representa aspectos de tu comportamiento o desempeño que son visibles para los demás, pero de los cuales no eres consciente.
Ejemplo profesional: Un gerente cree que motiva a su equipo, pero sus empleados lo perciben autoritario. A través de reuniones, puede ajustar su enfoque para mejorar su estilo.
Solicitar feedback y autoevaluación constante son claves para reducir esta zona.
4. Área desconocida (Lo que ni tú ni los demás saben de ti)
Este cuadrante abarca habilidades y características que aún no han sido descubiertas, ni por ti ni por quienes te rodean.
Ejemplo profesional: Un trabajador asume, temporalmente, algunas responsabilidades sin experiencia previa. En el proceso, descubre una aptitud para liderar y adaptarse a entornos complejos.
¿Por qué es útil la Ventana de Johari?
La Ventana de Johari es una excelente herramienta para tener una visión más completa sobre nosotros, nuestras fortalezas y áreas de mejora.
Impulsa el crecimiento profesional al revelar áreas ocultas y ciegas mediante feedback y el autoconocimiento.
La clave está en el feedback: cuanto más compartimos y recibimos, más crece el área libre, lo que suele traducirse en relaciones más sanas y efectivas. Y, al mejorar la comunicación con los demás, y con nosotros mismos, se potencian las oportunidades de desarrollo y bienestar.
Ventana de Johari: 5 formas en que potencia tu carrera profesional
Mejora el liderazgo a través del autoconocimiento
Los líderes efectivos se conocen a sí mismos. La Ventana de Johari permite identificar fortalezas visibles y áreas ciegas, lo que ayuda a tomar decisiones más conscientes, gestionar emociones y liderar con autenticidad. La Ventana de Johari es una excelente herramienta para el autoconocimiento.
Fomenta la comunicación asertiva
Al reducir la zona oculta (lo que ocultamos a los demás), se promueve una comunicación más transparente. Esto fortalece la confianza en equipos, mejora el clima laboral y evita malentendidos.
Impulsa el trabajo en equipo
Conocer cómo te perciben los demás (área ciega) permite ajustar comportamientos y mejorar la colaboración. Es ideal para dinámicas grupales, coaching ejecutivo y procesos de retroalimentación.
Facilita el desarrollo de habilidades blandas
La herramienta ayuda a identificar competencias emocionales como la empatía, la escucha activa y la inteligencia interpersonal. Estas habilidades son esenciales en entornos laborales modernos.
Acelera el crecimiento profesional
Tiene un impacto directo en nuestra carrera profesional. Al explorar la zona desconocida (potencial oculto), se abren oportunidades de mejora continua. Esto puede traducirse en promociones, nuevos retos y una evolución más estratégica de tu perfil profesional.
Como dato de color, el nombre «Ventana de Johari» tiene una historia curiosa y muy sencilla: proviene de la combinación de los nombres de sus creadores, los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham.
¿Conocías esta herramienta? ¿Qué otras herramientas aplicas a tu Carrera Profesional?